Wakizashi 脇差

Espada Corta
Origen del Wakizashi

El wakizashi (脇差) es una espada japonesa de tamaño medio que se desarrolló en paralelo a la katana y fue ampliamente utilizada por los samuráis durante el período feudal de Japón. Su origen se remonta al período Muromachi (siglos XIV-XVI), cuando se comenzaron a fabricar espadas más cortas para su uso en espacios reducidos y como complemento de la katana.

A diferencia de la katana, que se llevaba en combate principal, el wakizashi se usaba en situaciones específicas, como en el interior de edificios, donde el uso de una espada larga era impráctico. También era utilizado por los samuráis para el seppuku (ritual de suicidio) y en combate cuerpo a cuerpo cuando la katana no era viable.

El término "wakizashi" se compone de 脇 (waki), que significa "costado" o "lado", y 差 (sashi), que significa "empuñar" o "portar", indicando que era un arma secundaria llevada al costado. Sin embargo, esta espada también recibió otros nombres según su tamaño, período y función. Estos son algunos otros términos para el Wakizashi:

Kodachi (小太刀, "pequeña espada")
Soto (外, "exterior")
Aikuchi (合口, "empuñadura unida"): Wakizashi sin guarda (tsuba), diseñado para un porte discreto.
Chisa-gatana (小刀, "espada corta"): Un término más genérico que se usaba para cualquier espada corta en ciertos períodos.
Durante el período Edo (1603-1868), cuando el gobierno del shogunato Tokugawa reguló estrictamente el porte de armas, el wakizashi se convirtió en la espada de uso permitido para los ciudadanos que no eran samuráis, como comerciantes y artesanos, lo que incrementó su presencia en la sociedad japonesa.

Características

El wakizashi tiene un diseño similar al de la katana, pero con una longitud menor. Su hoja suele medir entre 30 y 60 cm, lo que lo ubica entre la katana y el tanto en términos de tamaño.

Debido a su hoja curva y de un solo filo, el wakizashi también es considerado un sable, optimizado para el corte en lugar de la estocada. Se fabricaba utilizando el mismo proceso que la katana, con un meticuloso temple diferencial que generaba el distintivo hamon (刃文, patrón de templado).

El wakizashi se podía utilizar con una o dos manos, dependiendo de la situación de combate y el origen de su estilo. Su menor tamaño lo hacía ideal para el combate en espacios cerrados y le otorgaba mayor velocidad y maniobrabilidad en comparación con la katana.

Una de las particularidades del wakizashi es que muchos de ellos tenían hojas reutilizadas de antiguas katanas acortadas, ya sea por daños en la hoja original o por necesidades específicas del portador.

Anatomía del Wakizashi

Ha 刃: filo
Habaki 啖呵: tipo de collar al inicio de la hoja. Además de ser una pieza ornamental, cumple la función de dar estabilidad a la espada y absorber parte del impacto para que las manos no sufran.
Hamon 刃文: línea diferencial del temple de la hoja. Por ejemplo ondulada en el estilo notare.
Hasaki 刃先: anchura de la hoja al comienzo del kissaki.
Hi樋: Surco longitudinal en la hoja, utilizado para aligerar la pieza. Otra de sus funciones es absorber y repartir la tensión de los golpes, evitando el deterioro o la torsión de la hoja.
Fuchi 縁: anillo en la parte baja del tsuka.
Iori mune庵棟: tipo de nervio de la hoja sin rebaje.
Kashira 頭: pomo al final de la empuñadura. Cuenta con unos orificios (shitodome) a cada lado donde se ata el Tsuka-ito cuando se termina el trenzado de la empuñadura o Tsuka-maki. Este hace juego con el fuchi y el conjunto se nombra "fuchigashira".
Kissaki 鋒: punta.
Mei 銘: firma del armero, normalmente en el nakago.
Mekugi 目釘: pasadores que sujetan la tsuka (mango) al nakago (espiga), solían ser de madera de bambú.
Mekugi ana 目釘穴: agujeros para los pasadores.
Menuki 目貫: aplicaciones metálicas ornamentales en los laterales del mango. También cumplen la función de dar firmeza al agarre de la espada.
Moto haba 元幅: ancho de la hoja.
Moto kasane元重: espesor de la hoja en el habaki.
Mune 棟: contrafilo.
Nagasa 長さ: longitud.
Nakago 茎: espiga, parte de la hoja que entra en la empuñadura.
Nike肉置: rebaje del nervio.
Sageo 下緒: Cuerda o cordón generalmente de algodón que está atado a la saya a través del Kurigata. Entre sus múltiples usos están el de atar las mangas del uwagi o guerrera y atar a una persona que se hubiese capturado.
Samekawa 鮫皮: forro de la tsuka. Solía ser de piel de tiburón o raya para evitar el deslizamiento del tsuka-ito.
Saya 鞘: vaina de la katana.
Seppa 切羽: separadores usualmente de cobre. Uno entre el habaki y el Tsuba y otro entre el Tsuba y el fuchi.
Sori 反り: curvatura.
Sugata姿: tipo de hoja.
Tsuba 鍔: guarda, rodela. Parte que separaba la hoja del mango. Solía decorarse con motivos naturales.
Tsuka 柄: mango o empuñadura.
Tsuka ito 柄糸: encordadura del mango.
Yokote 横手: línea que separa la punta del resto de la hoja.