Tsurugi

Sable
Origen del Tsurugi

El Tsurugi 剣, también conocido como ken, es una de las espadas más antiguas de Japón, caracterizada por su hoja recta de doble filo. A diferencia de la katana, que es curva y de un solo filo, el tsurugi se asemeja a las espadas utilizadas en la antigua China, específicamente al jian 劍, lo que refleja la fuerte influencia cultural y tecnológica de la región continental durante los primeros períodos de la historia japonesa.

Se estima que el tsurugi apareció en Japón alrededor del periodo Yayoi (300 a.C. - 300 d.C.) y fue utilizado activamente hasta el periodo Heian (794-1185). Durante el periodo Kofun (250-538 d.C.), estas espadas eran símbolo de estatus y poder, y se enterraban junto a los líderes en sus túmulos funerarios. El Tsurugi de Kusanagi 草薙剣, una de las tres reliquias sagradas del Japón imperial, es un ejemplo icónico de este tipo de espada..

Además de su uso práctico, el tsurugi adquirió un papel ceremonial y espiritual, siendo un símbolo de autoridad divina y protección. En la iconografía budista japonesa, la deidad Fudō Myōō 不動明王 es frecuentemente representada sosteniendo un tsurugi, simbolizando la sabiduría que corta la ignorancia y el mal.

Características

El tsurugi destaca por su estructura simétrica y su hoja de doble filo, lo que lo convierte en un arma eficaz tanto para el corte como para la estocada. A lo largo de la historia, sus dimensiones y diseño han variado según su propósito, desde versiones largas utilizadas en combate hasta variantes más cortas tipo daga para rituales religiosos.

Material: Forjado en acero de alta calidad, utilizando técnicas similares a las de otras espadas japonesas, como el temple diferencial.
Forma: Hoja recta con una punta afilada y doble filo, a diferencia de la curvatura de la katana.
Tamaño: Varía desde 30 cm en las versiones tipo daga hasta más de 70 cm en espadas ceremoniales.
Uso: Arma de combate en sus orígenes, y más tarde símbolo espiritual y ceremonial.

El equilibrio perfecto y la simetría del tsurugi lo convierten en un arma versátil, aunque su rigidez limitaba su uso en comparación con la katana, que evolucionó para adaptarse mejor al combate dinámico de los samuráis.

Anatomía del Tsurugi

Ha 刃: Filo de la espada, afilado en ambos lados para cortes en direcciones opuestas.
Shinogi 鎬: Línea central que da estructura y resistencia a la hoja.
Kissaki 鋒: Punta aguda diseñada para perforar.
Nakago 茎: Espiga que se inserta en la empuñadura, asegurada con pasadores.
Mekugi 目釘: Pasadores de bambú que fijan la hoja al mango.
Mekugi ana 目釘穴: Agujeros para los pasadores.
Tsuba 鍔: Guarda que protege la mano del usuario. En versiones ceremoniales, puede ser altamente decorada.
Tsuka 柄: Mango, a menudo envuelto en ray skin (samegawa) y trenzado para un mejor agarre.
Saya 鞘: Vaina de madera lacada que protege la hoja.
Seppa 切羽: Separadores metálicos que aseguran la tsuba.
Kurikata 栗形: Pomo o anilla para sujetar el cordón (sageo).
Fuchi 縁 y Kashira 頭: Elementos decorativos y funcionales en los extremos del mango.

Uso Moderno del Tsurugi

Hoy en día, el tsurugi es un símbolo de la herencia cultural japonesa. Su presencia se mantiene viva en ceremonias sintoístas, templos budistas y en la práctica de artes marciales tradicionales. Espadas de este tipo son comúnmente vistas en rituales de purificación y como ofrendas sagradas en santuarios.

El tsurugi ha sido inmortalizado como un arma mítica, destacando su asociación con deidades protectoras como Fudō Myōō. Además, los coleccionistas y expertos en nihontō (espadas japonesas) valoran el tsurugi por su rareza y su importancia histórica.