El origen de la "katana" espada japonesa se remonta a unas primeras espadas que, aproximadamente, datan del 700 d.C. y que se caracterizaban por ser rectas y con un solo filo. Se las denominaba “chokuto” y sus dimensiones podían oscilar entre los 30 y los 90 cm. El impacto de la cultura china se hace notar en el proceso evolutivo de la espada japonesa. Como claro ejemplo, los términos chinos jian (劍, espada de doble filo) y dao (刀, espada de un solo filo), sirven de precedente semántico y fonético de los kanji japoneses 剣 (on yomi: ken, kun yomi: tsurugi) y 刀 (on yomi: tō, kun yomi: katana). De esto surge el término hoy conocido como katana, refiriéndose al modelo estándar de espada japonesa. Paralelamente, empieza a notarse la influencia de las culturas de Corea y China, en los ornamentos de las espadas de un solo filo. Esta influencia se intensificará entre los siglos V y VI d.C., debido a los constantes conflictos militares entre Japón y Corea.
Posteriormente, con la propagación del budismo como forma religiosa en las islas, llega un cambio importante, surgen las espadas de doble filo, rematadas con elementos ornamentales, destacando una voluminosa decoración en las empuñaduras. Esto se convertirá en tónica general, desatando un debate sobre lo aparatoso y poco ergonómico que resultaba.
Poco después, la aparición del sable de inconfundible estilo japonés se produce una vez que el imperio alcanza la suficiente estabilidad. En ese momento, el sable ya había cobrado mucha importancia como arma de guerra, suficiente para que los maestros comenzaran a desarrollar una genuina técnica. En este contexto, se le atribuye al espadero Amakuni, la invención de la katana, que será de vital importancia para el armamento de la época. Es a partir de la Era Kamakura (desde mediados del S. XII d.C.) y, tras un periodo de inclementes enfrentamientos militares, cuando podemos hablar de la katana propiamente dicha. Se produce, entonces, un gran ímpetu en la forja de sables, atribuido a la iniciativa del Emperador Gotoba, el cual reunió en su corte a distintos herreros de excepcionales habilidades. En este arte, van a destacar una serie de determinadas familias y los denominados tres fabricantes maestros: Masamune, Yoshihiro y Yoshimitsu.
Debido al carácter curvo de su hoja y a su único filo, la katana es considerada un sable. Su tamaño ronda el metro de longitud y pesa alrededor de un kilo. Como tal, está más orientada al corte que a la estocada. Su curvatura única, no se debe a que el arma se haya concebido así desde su creación, sino que se debe a cambios del acero en el momento de enfriarlo en agua con sales especiales, es decir, durante el proceso de endurecimiento, la hoja de acero se cubre con arcilla y polvo de carbón; al sacar la hoja de la forja, ésta tiene una temperatura de 800 grados celsius, la capa de arcilla muy fina en el filo se enfría rápidamente lo que le proporciona su filo excepcional, contrario en el cuerpo del arma, el cual está cubierto por una capa más gruesa de arcilla, esto hace que se enfríe lentamente conservando una mayor ductilidad, los cambios estructurales que tienen lugar durante el proceso de enfriamiento, curvan la katana hasta darle su característica forma.
La katana era utilizada principalmente para cortar y, debido a su capacidad de producir heridas de mucha gravedad, era considerada una especie de «guillotina de mano». Se la desenvaina con un movimiento axial de rotación, llevando el filo hacia arriba y se la puede blandir con una o dos manos (siendo esta última modalidad la tradicional).
Ha 刃: filo
Habaki 啖呵: tipo de collar al inicio de la hoja. Además de ser una pieza ornamental, cumple la función de dar estabilidad a la espada y absorber parte del impacto para que las manos no sufran.
Hamon 刃文: línea diferencial del temple de la hoja. Por ejemplo ondulada en el estilo notare.
Hasaki 刃先: anchura de la hoja al comienzo del kissaki.
Hi 樋: Surco longitudinal en la hoja, utilizado para aligerar la pieza. Otra de sus funciones es absorber y repartir la tensión de los golpes, evitando el deterioro o la torsión de la hoja.
Fuchi 縁: anillo en la parte baja del tsuka.
Iori mune 庵棟: tipo de nervio de la hoja sin rebaje.
Kashira 頭: pomo al final de la empuñadura. Cuenta con unos orificios (shitodome) a cada lado donde se ata el Tsuka-ito cuando se termina el trenzado de la empuñadura o Tsuka-maki. Este hace juego con el fuchi y el conjunto se nombra "fuchigashira".
Kissaki 鋒: punta.
Mei 銘: firma del armero, normalmente en el nakago.
Mekugi 目釘: pasadores que sujetan la tsuka (mango) al nakago (espiga), solían ser de madera de bambú.
Mekugi ana 目釘穴: agujeros para los pasadores.
Menuki 目貫: aplicaciones metálicas ornamentales en los laterales del mango. También cumplen la función de dar firmeza al agarre de la espada.
Moto haba 元幅: ancho de la hoja.
Moto kasane 元重: espesor de la hoja en el habaki.
Mune 棟: contrafilo.
Nagasa 長さ: longitud.
Nakago 茎: espiga, parte de la hoja que entra en la empuñadura.
Nike 肉置: rebaje del nervio.
Sageo 下緒: Cuerda o cordón generalmente de algodón que está atado a la saya a través del Kurigata. Entre sus múltiples usos están el de atar las mangas del uwagi o guerrera y atar a una persona que se hubiese capturado.
Samekawa 鮫皮: forro de la tsuka. Solía ser de piel de tiburón o raya para evitar el deslizamiento del tsuka-ito.
Saya 鞘: vaina de la katana.
Seppa 切羽: separadores usualmente de cobre. Uno entre el habaki y el Tsuba y otro entre el Tsuba y el fuchi.
Sori 反り: curvatura.
Sugata 姿: tipo de hoja.
Tsuba 鍔: guarda, rodela. Parte que separaba la hoja del mango. Solía decorarse con motivos naturales.
Tsuka 柄: mango o empuñadura.
Tsuka ito 柄糸: encordadura del mango.
Yokote 横手: línea que separa la punta del resto de la hoja.
A lo largo de la historia de Japón, se han desarrollado diversos tipos de espadas, cada una con características específicas según su propósito y época.
Tsurugi 剣: Espada de doble filo similar al jian chino. Es una de las primeras espadas japonesas, utilizada en la antigüedad antes de la introducción de las espadas de un solo filo.
Chokutō 直刀: Espada recta de un solo filo que precedió a la katana. Se usaba principalmente en el período Kofun (siglos III-VII) y está influenciada por espadas chinas y coreanas.
Tachi 太刀: Espada más curva y larga que la katana, utilizada antes de la era Edo. Se llevaba colgada con el filo hacia abajo y era el arma principal de los samuráis a caballo.
Kodachi 小太刀: Versión más corta del tachi, con una longitud similar al wakizashi, utilizada como arma secundaria o por guerreros de menor estatura.
Ōdachi 大太刀 / Nōdachi 野太刀: Espadas extremadamente largas que superaban los 120 cm de hoja. Se usaban en el campo de batalla para enfrentamientos a caballo o para romper formaciones enemigas.
Daitō 大刀: Literalmente "gran espada", un término general que engloba todas las espadas largas, incluyendo la katana y el tachi.
Shōtō 小刀: "Pequeña espada", designa armas más cortas que la katana, como el wakizashi.
Tantō 短刀: Daga japonesa de hoja recta o con una ligera curvatura, utilizada tanto en combate como en el ritual del seppuku.
Naginata 薙刀: Arma híbrida entre una lanza y una espada, con una hoja curva montada en un largo asta. Fue utilizada especialmente por monjes guerreros y mujeres samuráis.
Nagamaki 長巻: Similar a la naginata, pero con una empuñadura más corta y equilibrada, permitiendo el uso con ambas manos de manera similar a una katana.
Shinobigatana 忍刀: Conocida como la "espada del ninja", era una versión más corta y recta de la katana, diseñada para la versatilidad y el sigilo.
Shirasaya 白鞘: No es un tipo de sable en sí, sino una funda de madera sin adornos utilizada para almacenar la hoja cuando no estaba en uso. Se empleaba para proteger la espada de la humedad y no para el combate.
Uchigatana 打刀: Predecesora de la katana moderna, con una curvatura menos pronunciada. Se usaba con una sola mano y comenzó a sustituir al tachi en el siglo XV.
Hachiwari 鉢割り: Espada corta similar a un wakizashi, pero diseñada para bloquear y partir cascos en combate.
Kaiken 懐剣: Daga pequeña, generalmente usada por mujeres samurái para defensa personal o seppuku.
Yoroi dōshi 鎧通し: Daga especialmente diseñada para penetrar armaduras, con una hoja gruesa y puntiaguda.
Kogarasu maru 小烏丸: Espada híbrida entre un tsurugi (espada de doble filo) y una katana, con un diseño único en su filo.
Hōchō 庖丁: Aunque hoy significa "cuchillo de cocina", en el pasado se refería a un tipo de daga utilizada en rituales sintoístas.